viernes, 3 de abril de 2009

Puerto Real: Domingo de Ramos.

La Hermandad de “La Borriquita”, efectuó su primera salida procesional en el año del Señor de 1.943, siendo aprobada su erección canónica como Hermandad de penitencia el 6 de Julio de 1.944, por el Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, D. Tomás Gutiérrez, y quedando canónicamente establecida en la Capilla del Colegio “La Salle” - Buen Consejo. Veinte años después, en 1.963, se incorporó la imagen de Nuestra Señora de la Estrella, siendo bendecida con esta advocación al ser la patrona del Instituto Lasaliano. Ya en el año 1.982, se incorpora como cotitular al Santísimo Cristo del Perdón y Misericordia, cumpliéndose el pasado año 25 años de tal efeméride.

El pasado 4 de Septiembre en la Capilla del Colegio “La Salle” tomaba posesión durante el transcurso de una Eucaristía la nueva Junta de Gobierno de la Hermandad, que estará encabezada durante los próximos cuatro años por Francisco Domínguez Rivero como Hermano Mayor, quien retorna al cargo que ya ostentara en dos ocasiones.

PASO DE MISTERIO

El paso de misterio es de estilo barroco, y está realizado en madera de caobilla de brasil, tallada y barnizada, obra del artista local Diego Salvador Flores. Realizó su primera salida procesional en la Semana Santa de 1.990. Está compuesto por respiraderos, canastilla y crestería, figurando diferentes escudos y medallones con escenas de la Pasión, talladas y pintadas al óleo, por el citado artista. Las esquinas de la canastilla, están rematadas con cuatro capillas y figuras de ángeles, talladas en madera de cedro. La iluminación se realiza mediante seis candelabros de guardabrisas de orfebrería, realizados por los talleres sevillanos de “Hijos de Juan Fernández Gómez”.

El grupo escultórico del paso de misterio, representa la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, a lomos de un asno, como indica las Sagradas Escrituras, y acompañado de un apóstol y de un hebreo esparciendo ramas. Las imágenes son de pasta de madera, y proceden de la ciudad gerundense de Olot, concretamente del taller de imaginería religiosa “El Arte Cristiano”. Completa el conjunto una monumental palmera de hojas naturales.

PASO DE PALIO

El paso de palio es de estilo sevillano, y está compuesto por respiraderos, doce varales y candelabros de cola, realizados en alpaca plateada en los talleres sevillanos “Hijos de Juan Fernández”. La peana de la Virgen al igual que la Candelería es obra del prestigioso taller de orfebrería sevillano, “Manuel de los Ríos”.

Los bordados del paso de Ntra. Sra. de la Estrella, han sido realizados en el taller de la propia Hermandad por un grupo de hermanas sobre terciopelo azul.

El techo de palio y las bambalinas son de estilo neo-barroco y bordadas estas últimas por ambas caras, están compuestas por su cara interior de varias cartelas con diferentes tipos de flores en hilo de seda y alegorías hacia la Virgen, tales como “Madre Inmaculada”, “Luz del costalero”, “Esperanza nuestra”, “Virgen purísima”, “Reina de la paz” y “Estrella lasaliana”. En la parte exterior de la bambalina frontal lleva el escudo de la Hermandad y en la parte trasera el escudo de nuestra real villa. El Gloria del paso así como las dos cartelas interiores con los titulares de la Hermandad, están pintados al óleo por el desaparecido artista puertorrealeño José Belizón Tocino.

El manto, realizado en el taller de la Hermandad por el mismo grupo de hermanas de nuestra Hermandad, es al igual que el palio de estilo neo-barroco, y consta de varias cartelas con la flor de lis, símbolo de riqueza y con la estrella de cinco puntas, símbolo del Instituto Lasaliano, incorporando dos cartelas antiguas, procedentes de una antigua bandera “concepcionista”, con la imagen de San Juan Bautista de la Salle en una y la de la Inmaculada Concepción en la otra, quedando rematado en su parte inferior por el escudo lasaliano, estando bordadas estas tres últimas piezas en hilo de seda con realce.

El trabajo de bordados del paso de palio concluyó el pasado año con el estreno del bordado de las caídas realizado en el taller de la Hermandad, del mismo estilo que el resto del conjunto, y con pinturas al óleo del hermano de la hermandad Sebastián Almagro Piñero.



La imagen de la Virgen es obra del tallista gaditano Miguel Lainez Capote, realizándose una necesaria restauración en el año 1.988 a cargo de Francisco Berlanga de Ávila, discípulo de Francisco Buiza, quien prácticamente la reencarnó nuevamente. La Virgen luce una saya confeccionada en terciopelo blanco, bordada en hilo de oro fino por la Hermanas del Convento Filipense de Santa Isabel, en Sevilla.

Luce de igual manera la Santísima Virgen la Medalla de Oro de la Real Villa de Puerto Real, que concediese el Excmo. Ayuntamiento a la Comunidad de Hermanos Lasaliano.

Como viene siendo habitual desde hace más de 15 años Nuestra Señora de la Estrella ha sido vestida por su vestidor Juan Manuel Díaz López.

EXORNO FLORAL

El Exorno floral del paso de misterio está compuesto por: 180 Rosas rojas, 100 Phalaenopsis de color violeta y unos 1.000 Claveles rojos, procedentes estos últimos de las ofrendas realizadas por los alumnos del Colegio “La Salle”, usándose como fondo del exorno hojas de Ruscus, Ciprés y puntas de palma de Elche. Corresponde esta tarea al grupo dirigido por José Antonio Pantoja Garrido, Fiscal de la Hermandad, que cumple ya dieciséis años en esta labor.

El exorno floral del paso de palio se compone de: 1.000 Rosas de la variedad Aqua, en tonos rosados, sobre fondo compuesto de flor de cera. El responsable de tal exorno es Manuel González Macías, Tesorero de la Hermandad, que cumple 23 años como florista del paso de palio, y que será ayudado por un grupo de hermanos.

COSTALEROS

Los pasos son portados por los miembros de la cuadrilla de Hermanos Costaleros de la Hermandad, siendo 45 los costaleros del paso de misterio, de los cuales 35 portan el paso, a las órdenes de su capataz Juan Pérez Rodríguez y su 2º capataz Fernando Peci Romero, y otros 53 costaleros los del paso de palio, portando 35 el paso, a las órdenes de su capataz Fernando Peci Chanivet y su 2º capataz Antonio Jesús Jaén Vera.

Cabe destacar que este año se cumple el XXV Aniversario de la fundación de la Cuadrilla de Hermanos Costaleros de la Hermandad, que realizó su primera salida procesional el Domingo Ramos de 1.984 portando el paso de Misterio de la Entrada Triunfal en Jerusalén.
Esta efeméride se celebrará durante todo el año cofrade, concluyendo en próximo Domingo de Ramos de 2010 cuando ya la Cuadrilla portó los pasos de Misterio y Palio.
Se está elaborando un amplio calendario de actividades para conmemorar tal celebración. La Cuadrilla luce este año una camiseta conmemorativa por esta importante celebración.


TÚNICAS

Acompañan al paso de Cristo, una sección de unos 25 niños y niñas ataviados con túnicas blancas con cinto rojo y velos rojos, emulando la usanza hebrea, y tres secciones de alabanza con unos 20 penitentes con túnicas igualmente blancas y cinto y antifaz rojos, estas secciones portan palmas blancas.
Acompañando al paso de Palio van tres secciones de luz con unos 20 niños y niñas, cada una, que visten túnicas blancas y cinto y antifaz azules, estas secciones llevan portacirios.
Los miembros de la Junta de Gobierno y los portadores de las insignias llevan además capas blancas.


ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

Tras el paso de misterio, desfilará la Agrupación Musical de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, procedente de Jerez de la Frontera, agrupación nacida en el seno de la jerezana Hermandad de La Yedra, con éste será el décimo año que inicien sus actuaciones de Semana Santa en Puerto Real, tras nuestro paso de Misterio.

Mientras, como es costumbre, tras el paso de palio, desfilará la Banda de Música “Virgen de la Estrella”, banda perteneciente a nuestra Hermandad.


ASPECTOS A DESTACAR

Este año por primera vez ante los dos pasos de los titulares, procesionarán sendos cuerpos de acólitos precediendo a los pasos.

El Cuerpo de Acólitas que precede al paso del Señor, es el propio de la Hermandad, compuesto por 8 integrantes del Grupo Joven de la Cofradía.

Al paso de Palio lo precederá el cuerpo de Acólitas de la Hermandad de la Vera + Cruz de Puerto Real.

ESTRENOS

Como único estreno en el presente año, a partir de la incorporación al cortejo procesional de los acólitos, la Hermandad estrena los ropajes de las Acólitas que preceden al paso de Misterio, Siendo realizados estos en el taller de la Hermandad, sobre tela de popelín burdeos con remate de galón dorado y cordonería con borlones.


INSIGNIAS Y ATRIBUTOS


· Cruz de Guía, realizada en madera, que procesiona flanqueada por dos faroles de orfebrería, realizados en los talleres “Angulo” de Lucena, Córdoba.
· Bandera de las Secciones del Señor, compuesta por una Cruz roja sobre fondo de raso blanco, escoltada por dos varas de la Hermandad.
· Guión, realizado con bordados en oro y aplicaciones de tisú sobre terciopelo burdeos, obra del Taller de bordados de la Hermandad, escoltada por dos varas de la Hermandad.
· Libro de Reglas, con pastas bordadas sobre terciopelo rojo realizado por Fernando Peci Chanivet, escoltado por dos varas de la Hermandad.
· Estandarte Mariano, realizado con aplicaciones de tisú sobre terciopelo azul, obra del ya citado Fernando Peci Chanivet, flanqueado por dos faroles de orfebrería, realizados en los talleres “Angulo” de Lucena, Córdoba..
· Bandera de las secciones de la Virgen, compuesta de una cruz azul sobre fondo de raso blanco, escoltada por dos varas de la Hermandad.
· Banderín del Grupo Joven, que representa al Grupo Joven de la Hermandad y que fue diseñado por el grupo promotor del mismo en el año 2.005. Bordado sobre terciopelo blanco roto por Fernando Peci y Paqui Díaz, el banderín incluye en su centro una cartela pintada al óleo por el hermano de la Hermandad Sebastián Almagro, que representa a Jesús rodeado de niños, en clara sintonía con el mensaje de Jesús: “Dejad que los niños se acerquen a mí”. Va acompañado por dos palmas de Elche.
· Lignum Crucis, relicario con una astilla de la cruz de Cristo, que se sitúa en el centro de la calle de la candelería del paso de Palio de Nuestra Señora de la Estrella, y que fue donado en el año 1.982 por el cofrade puertorrealeño D. Ángel Carlier Vea – Murguia.




ORDEN DEL CORTEJO PROCESIONAL


- Cruz de guía, acompañada de dos faroles
- 1ª sección de hermanos penitentes (hebreos y hebreas).
- Banderín del Grupo Joven, escoltado por palmas de alabanza.
- 2ª sección de hermanos penitentes.
- Bandera de las secciones del Señor, escoltada por dos nazarenos con varas.
- 3ª sección de hermanos penitentes.
- Guión de la Hermandad, escoltado por dos nazarenos con varas.
- 4ª sección de hermanos penitentes.
- Libro de reglas de la Hermandad, escoltado por dos nazarenos con varas.
- Presidencia Oficial.
- Cuerpo de Acólitas de la Hermandad.
- Paso del Misterio de la Entrada Triunfal en Jerusalén.
- Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Sentencia.
- Estandarte Mariano, acompañado de dos faroles.
- 5ª sección de hermanos penitentes.
- 6ª sección de hermanos penitentes.
- Bandera de las secciones de la Virgen, escoltada por dos nazarenos con varas.
- 7ª sección de hermanos penitentes.
- Presidencia del Paso de Palio.
- Cuerpo de Acólitas de la Hermandad de la Vera + Cruz.
- Paso de Palio de Nuestra Señora de la Estrella.
- Banda de Música Nuestra Señora de la Estrella.

No hay comentarios: